Metodología y fuentes
Estudio en Escarlata
1.
Pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones.
En el
relato Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle describe detalladamente los
pasos de Sherlock Holmes para llegar a sus conclusiones. Se trata de una novela
que se encuentra dividida en dos partes, cada una de las cuales tiene siete
capítulos.
La
primera parte se titula “Reimpresión de las memorias de John H. Watson, doctor
en medicina y oficial retirado del Cuerpo de Sanidad” y está narrada en primera
persona por Watson, quien cuenta el
primer misterio en el que siguió las investigaciones de Holmes. El caso es
cuestión es el de un cadáver en una casa abandonada en Brixton, con la palabra
RACHE escrita en letras de sangre en la pared.
El
doctor en medicina John H. Watson nos relata que regresa a Londres luego de que
en la guerra de Afganistán quedara gravemente herido. Como cuenta con pocos
recursos se halla en la búsqueda de un compañero para compartir los gastos del
alquiler de un departamento. A través de un amigo suyo, quien le cuenta que
conoce a alguien en su misma situación, conoce a Sherlock Holmes. . Estos dos caballeros
deciden compartir el departamento de la calle 221B Baker. En un principio los
une la necesidad económica pero luego surge entre ellos una gran amistad.
Desde
el comienzo Watson queda sorprendido por la gran capacidad de observación y
deducción de Holmes. El doctor no entiende cómo puede averiguar todo lo que
dice aun así muestra una gran admiración y respeto por su amigo.
Se titula
Estudio en escarlata porque todos los
hechos de la novela giran en torno al color rojo y al análisis o estudio de
este. Cuando Watson conoce a Holmes este está muy entusiasmado porque acaba de
inventar un polvo que sólo reacciona ante la hemoglobina de la sangre, es decir,
ante la sustancia que le da el color rojo a la sangre.
Rojo
está el piso donde fue encontrado el muerto debido a las manchas de sangre que
han salido de la nariz del asesino y rojo sangre son cada una de las letras de
la palabra RACHE que aparece escrita en las dos escenas criminales.
Rubicunda,
es decir roja, es la cara de asesino.
Por
último, el propio Holmes al final del cuarto capítulo crea la expresión una
“estudio en escarlata” para explicar cómo funciona la vida: sobre la madeja
incolora de los hechos cotidianos a veces aparece un “hilo escarlata” (o un
hecho extraordinario criminal) que rompe con la monotonía.
Los
pasos fueron los siguientes:
a) Observa
huellas en la carretera, deduce que un carruaje de alquiler que estuvo allí
durante la noche.
b)
Observa marcas de herradura en la calle desperdigadas por todas partes, deduce
que el caballo tiene tres herraduras viejas y una nueva, y que fue dejado por
un periodo de tiempo considerable, también deduce que el cochero ingresa a la
casa con Drebber (el hombre asesinado).
c)
Observa pisadas en el suelo lodoso del jardín delantero de la casa abandonada,
deduce que ingresan a la casa dos personas, una bien vestida, la otra no tanto.
d)
Observa el tamaño de las zancadas de ambas personas y deduce que una es alta y
la otra de estatura mediana.
e)
Percibe un olor agrio en los labios del muerto
y observa ausencia de heridas, deduce entonces que la víctima muere
envenenada.
f)
Observa que el cadáver tiene una expresión en el rostro agitada y de terror,
deducción la víctima fue obligado a tomarse el veneno.
g) La
palabra RACHE escrita con sangre en la pared, deduce que el móvil del crimen
fue el deseo de venganza.
h)
Observa leves arañazos al escribir la palabra RACHE en la pared, deduce que el
asesino tiene uñas largas.
i)
Observa un anillo de matrimonio de una mujer entre las ropas del cadáver, por
tanto deduce que la venganza se debe a alguna mujer y el asesino se valió del
anillo para hacérselo recordar.
j)
Observa cenizas de cigarrillo, por tanto se deduce que el criminal fumaba
cigarros marca Trichinopoly.
k)
Observa manchas de sangre en el suelo sin que hubiese señales de lucha, se
deduce que la sangre proviene de la nariz del asesino, y que el culpable sufre
alguna afección cordíaca, por tanto se trata de un hombre de rostro rubicundo.
l)
Pide noticias respecto de algún rival amoroso de Drebber, así es como obtiene
el nombre del asesino: Jefferson Hope.
2. ¿Por qué fueron distintas a las
elaboradas por Scotland Yard?
Gregson
decía que Drebber estaba borracho y
molestó a la hija de la casera donde él se hospedaba entonces el hermano de la chica lo mato a
palazos, Gregson llega a esa casa porque averiguó los datos que figuraban en el
traje que tenía Drebber, entonces fue a ver al sastre y este le dio la
dirección y así hablo con la casera.
En cambio,
Holmes ya con todas las pistas analizadas, pide a su “cuerpo de detectives de
vagabundos” que investiguen si un tal Jefferson Hope conducía un coche de
alquiler. Una vez localizado, y durante una visita que le hacen los detectives
Gregson y Lestrade, Holmes manda llamar al cochero, con el pretexto de
necesitar uno para un viaje y cuando llega le dice a todos los que estaban allí
presentes e incluso al propio lector, que ese era el asesino de Drebber y
Stangerson.
Holmes
se basa en la observación, deducción y en el análisis.
Comentarios
Publicar un comentario